Publicado 26/04/2021 10:12

Sudán del Sur.-El NRC alerta de que los enfrentamientos intercomunitarios elevan la amenaza de hambruna en Sudán del Sur

Archivo - Una mujer en un campamento de refugiados de Sudán del Sur en 2012
Archivo - Una mujer en un campamento de refugiados de Sudán del Sur en 2012 - PAULA BRONSTEIN/GETTY IMAGES - Archivo

MADRID 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

La organización no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) ha alertado este lunes de que el incremento de los enfrentamientos intercomunitarios en el centro de Sudán del Sur eleva la amenaza de una hambruna en esta zona del país africano.

"Los civiles están muriendo y siendo desplazados a causa da la violencia durante el último mes, exacerbando una amenaza de hambruna muy real, dado que los agricultores y sus familias se ven forzados a abandonar sus casas", ha dicho Mark Millar, analista de políticas de la ONG en Sudán del Sur.

Así, ha subrayado que "todas las partes deben poner fin a la violencia y permitir un acceso sin restricciones a las organizaciones de ayuda", antes de agregar que, en caso contrario, "se corre el riesgo de presenciar una crisis humanitaria como no se ha visto en el país desde hace años".

El NRC ha hecho hincapié en que la siembra el Ecuatoria Central, una zona rica a nivel agrícola en le país, ha quedado casi suspendida por el desplazamiento de población, mientras que los conductores con suministros son incapaces de llegar a la zona debido a la inseguridad.

La organización ha puntualizado que las limitaciones al acceso están impidiendo que las organizaciones internacionales tengan una imagen completa de las necesidades sobre el terreno. Si bien 1.500 personas han huido hacia Yei, muchas más permanecen atrapadas en zonas boscosas y miles se han desplazado hacia la zona fronteriza con Uganda.

El conflicto se ha expandido además a Ecuatoria Oriental, lo que ha derivado en un aumento de la intimidación, la violencia y los robos contra trabajadores de Naciones Unidas y diversas organizaciones humanitarias, ante las dificultades para aplicar en su totalidad el acuerdo de paz firmado en 2018.

"Recordamos a las partes que firmaron el acuerdo de paz sus compromisos con un proceso político pacífico y su responsabilidad a la hora de respetar el Derecho Humanitario", ha señalado Millar, quien ha reclamado además a la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) que investigue los ataques contra civiles.

Por último, Millar ha solicitado además a la UNMISS que "dé protección física a los civiles amenazas por la violencia siempre que sea posible y que cumpla su compromiso para crear las condiciones para la entrega segura de ayuda humanitaria".

El aumento de los enfrentamientos intercomunitarios ha sido achacado principalmente al robo de ganado y las disputas entre pastores y agricultores en las zonas más fértiles del país, especialmente a causa del aumento de la desertificación y el desplazamiento de poblaciones.

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, hizo a finales de diciembre un llamamiento al fin de estos enfrentamientos para lograr restaurar la paz en el país africano tras el acuerdo de 2018 entre el presidente y el antiguo líder rebelde Riek Machar. "No hay espacio para el tribalismo", recalcó.

APOYO DE LA ONU AL ACUERDO DE PAZ

El nuevo jefe de la UNMISS, Nicholas Haysom, destacó el domingo el compromiso de la organización con las autoridades y la población a la hora de aplicar el acuerdo de paz e impulsar la paz y el desarrollo en el país, según ha recogido la emisora Radio Tamazuj.

"Sudán del Sur está entrando en una nueva fase y las expectativas de la gente son alta. Hay una verdadera esperanza de progreso en la aplicación del acuerdo de paz y, en última instancia, de lograr una paz más duradera", argumentó.

"Nuestra prioridad es apoyar todos los esfuerzos para impulsar el proceso de paz, con un foco en áreas clave como la redacción de la Constitución, la seguridad, la justicia, las reformas económicas y la asistencia para los preparativos de las elecciones", zanjó.

La Presidencia de Sudán del Sur anunció en enero que las partes firmantes del acuerdo de paz habían acordado extender una vez más el periodo de transición, en esta ocasión hasta 2023, para dar margen a la aplicación de las cláusulas del pacto, que han sufrido retrasos en algunos de sus puntos más importantes.

El Gobierno de unidad en Sudán del Sur echó a andar en 2020 por Kiir y el principal líder rebelde, Riek Machar, quien fue nombrado nuevamente para el cargo que ocupaba antes de la guerra civil. Entre los principales puntos pendientes figuran la unificación de las fuerzas de seguridad y la reconstitución del Parlamento, organismo que estará a cargo de poner en marcha las reformas acordadas en 2018 entre las partes.