Publicado 25/04/2025 23:25

El PMA señala la "devastadora" situación en Sudán, único país del mundo donde se ha confirmado oficialmente la hambruna

Archivo - KOSTI, March 8, 2025  -- A woman and her child are seen at the dedicated section for paediatric and maternity ward of a cholera treatment center, in Kosti, White Nile State, Sudan, March 7, 2025. At least 92 people have died from cholera in Suda
Archivo - KOSTI, March 8, 2025 -- A woman and her child are seen at the dedicated section for paediatric and maternity ward of a cholera treatment center, in Kosti, White Nile State, Sudan, March 7, 2025. At least 92 people have died from cholera in Suda - Europa Press/Contacto/Zhang Meng - Archivo

MADRID 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas ha alertado este viernes de la "absolutamente devastadora" realidad de Sudán, actualmente el único país del mundo donde se ha confirmado oficialmente la hambruna, lo que ha llevado a la mitad de su población a padecer hambre extrema y a casi cinco millones de niños y madres lactantes a la desnutrición severa.

"Los informes que llegan desde el terreno son impactantes", ha expresado la coordinadora de Emergencias del PMA, Samantha Chattaraj, quien ha señalado que "amplias zonas" de ciudades como Jartum, la capital, "están destruidas" y que "los niveles de hambre y desesperación son extremadamente altos".

Chattaraj ha explicado que, pese a haber atendido a cuatro millones de personas en marzo, la cifra más alta en dos años de conflicto, "la necesidad es mucho mayor" y "27 zonas continúan en situación de hambruna o en alto riesgo". "Los avances recientes aún cubren solo una pequeña parte de lo necesario para frenar la crisis", ha lamentado.

Por ejemplo, según datos de Naciones Unidas, solo en Darfur, en el oeste del país, casi 450.000 personas que "ya padecían hambruna y niveles horrendos de violencia" se han visto obligadas ahora a huir de los campamentos de El Fasher y Zamzam en medio del aumento de los combates de las últimas semanas.

Así las cosas, el PMA augura que muchas personas regresarán probablemente a Jartum en los próximos meses, por lo que está trabajando ya para "fortalecer su presencia en la ciudad y garantizar que pueda entregar alimentos regularmente a quienes regresen".

Todos los preparativos han de alistarse, han advertido, antes de que comience en junio la temporada de lluvias, que inhabilitarán muchas de las rutas a través de Darfur.

Así, mientras unas 100.000 personas permanecen atrapadas en la ciudad sitiada de El Fasher, el PMA está instalando almacenes móviles en todo Darfur para "guardar de forma segura los suministros de alimentos y mantener las operaciones en marcha incluso durante las lluvias".

No obstante, el organismo ha insistido en que para poder continuar con su trabajo, necesita "urgentemente más financiación y acceso seguro a las zonas necesitadas" del país, que vive hoy "la mayor crisis humanitaria del mundo".

La situación en Sudán se ha ido agravando desde que, en abril de 2023, estalló la guerra entre el Ejército y las RSF a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas. Ello trajo consigo el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok.

Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador