Publicado 02/02/2025 03:21

Los países del G7 piden "que se ponga fin a todo apoyo" a la milicia M23 y condena el avance de su ofensiva en RDC

Archivo - BIARRITZ, Aug. 24, 2019  Flags with the G7 logo are seen outside the press center in Biarritz, southwestern France, Aug. 23, 2019. The summit of the G7 heads of state will be held on Aug. 24 to 26 in Biarritz on Saturday.
Archivo - BIARRITZ, Aug. 24, 2019 Flags with the G7 logo are seen outside the press center in Biarritz, southwestern France, Aug. 23, 2019. The summit of the G7 heads of state will be held on Aug. 24 to 26 in Biarritz on Saturday. - Europa Press/Contacto/Gao Jing - Archivo

MADRID 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los líderes políticos del G7, que aglutina a las principales potencias occidentales, y la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, han pedido "que se ponga fin a todo apoyo directo e indirecto" al rebelde congoleño Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda y enfrentado con las fuerzas gubernamentales en el este de República Democrática del Congo.

"Esta última ofensiva del M23 ha provocado un drástico aumento del número de civiles desplazados en Goma y en toda la zona oriental de la República Democrática del Congo, además del desplazamiento de cientos de miles de personas desde el inicio de la ofensiva del M23 en enero. Deploramos las devastadoras consecuencias de la nueva ofensiva del M23", han comunicado de forma conjunta los ministros de Asuntos Exteriores del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos).

En esta línea, el G7 ha condenado "enérgicamente" el intento de la milicia de expandirse y ha instado a las partes a garantizar un acceso humanitario seguro.

"Esta ofensiva constituye un flagrante menosprecio de la soberanía y la integridad territorial de República Democrática del Congo", han afirmado, añadiendo que "los ataques contra el personal de mantenimiento de la paz son totalmente inaceptables".

También han reiterado su "pleno apoyo" hacia la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) "para proteger a los civiles y estabilizar la región y pedimos a todas las partes que respeten su mandato".

Precisamente a última hora de este sábado el Gobierno congoleño cifró en 773 muertes y 2.800 heridos en cinco días a raíz de los enfrentamientos entre el M23 y las fuerzas gubernamentales de RDC en el este del país.

Esto se produce después de que el líder de la Alianza Río Congo encabezada por el M23, Corneille Nangaa, amenazara con llegar a la capital del país, Kinshasa en medio del repunte del conflicto con el Ejército congoleño, que ha hecho saltar las alarmas sobre la situación humanitaria.

El M23 es un grupo rebelde integrado principalmente por tutsis congoleños que lanzó una nueva ofensiva a finales de 2022, tras el conflicto entre 2012 y 2013, que se saldó con un acuerdo de paz, lo que ha elevado las tensiones entre RDC y Ruanda, que acusa a Kinshasa de reprimir a los tutsis congoleños con apoyo de grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) --fundada por hutus huidos del genocidio en 1994 en territorio ruandés-- y otras milicias locales

Contador