MADRID 7 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha exigido que se garantice una financiación "suficiente y estable" del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como un refuerzo de las plantillas profesionales, con condiciones laborales "dignas", entre otras demandas, para asegurar un "futuro esperanzador" para la población.
Defensa de la Sanidad Pública ha pedido asimismo que al menos el 25 por ciento del presupuesto sanitario se destine a Atención Primaria (AP), junto a una mejora de la eficiencia y la efectividad en la gestión del sistema sanitario público y la reversión de políticas que favorecen el negocio privado en detrimento del público.
Estas son las reclamaciones de la Federación con motivo del Día Mundial de la Salud, en el que ha señalado la importancia de recordar que la salud es un derecho fundamental y no un privilegio. Así, ha apuntado a distintos elementos que están "amenazando" este derecho, como son las guerras, la crisis climática, la pobreza, el hambre y el desmantelamiento de los sistemas públicos de salud, unidos al aumento de las desigualdades sociales y entre territorios.
Respecto a la situación de España, ha advertido que el sistema sanitario público se encuentra en una "situación crítica", como consecuencia de la falta de inversión, la situación "agónica" de la AP, la irrelevancia de la salud pública, la creciente carga asistencial sobre profesionales agotados y la privatización encubierta.
En este contexto, ha apuntado que es "especialmente grave" el "desprecio institucional" hacia la salud pública tras el rechazo del Congreso a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública con los votos en contra de PP, Vox y Junts. A este respecto, la FADSP ha señalado que "no se puede construir un sistema de salud moderno y eficaz sin una Salud Pública fuerte, bien dotada y con capacidad de actuación real".
GUERRAS Y CRISIS CLIMÁTICA
Además, la Federación ha hecho referencia a las guerras que se están desarrollando en la actualidad y que constituyen la "tragedia más urgente" contra la salud de las personas. En este sentido, ha aludido a los conflictos en Ucrania, Sudán, Etiopía y Gaza, donde hospitales son destruidos y la población es sometida al hambre y la enfermedad como "arma de exterminio".
"No puede haber salud sin paz. Mientras estas situaciones persistan, millones de vidas seguirán en peligro y los derechos humanos seguirán siendo vulnerados", ha precisado.
Al hilo, ha señalado los peligros que también constituye la crisis climática, cuyos efectos ya se están evidenciando en España en forma de DANA o sequía, que ponen en riesgo la vida de las personas y los ecosistemas, además de favorecer la aparición de nuevas pandemias.
Por ello, ha alertado de la importancia de estar preparados para afrontar otra emergencia sanitaria, para lo que se requieren "sistemas de salud sólidos, capaces de responder sin colapsar". "Es clave revertir privatizaciones, reforzar el sistema sanitario público y garantizar atención accesible para todos", ha añadido.