Publicado 25/04/2025 13:37

Estados Unidos.- El Ibex 35 sube un 3,39% en la semana y regresa a los niveles previos de la crisis arancelaria de Trump

Archivo - Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid, en Madrid (España)
Archivo - Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid, en Madrid (España) - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

MADRID 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Ibex 35 ha enlazado su segunda semana consecutiva al alza con un ascenso de un 3,39%, hasta situarse en los 13.355,3 puntos, por lo que ha retornado al nivel exactamente previo a la crisis arancelaria desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril.

La media vuelta a esta situación, que hundió al principal indicador del mercado español hasta el nivel de los 11.600 enteros a mediados de mes, se explica precisamente por la pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a los países dispuestos a negociar, el cambio de parecer de Trump en la relación con China y la aclaración de que no exigirá el cese del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

De este modo, en lo que va de año, el selectivo español acumula una revalorización de un 15,18% y ostenta el mejor resultado entre sus homólogos europeos. Solo en la jornada de este viernes, el Ibex 35 ha repuntado un 1,33%.

"Los mercados han recibido un deseado balón de oxígeno", ha valorado al respecto de esta semana el analista de mercados Manuel Pinto, quien ha reseñado sobre Trump que parece querer acercarse un poco más a sus principales socios comerciales, incluida China, a la vez que se plantea mantener a Powell al frente de la Fed, institución que a su vez parece más dispuesta a recortar los tipos de interés.

Además, el experto ha incidido sobre la evolución de la presente semana en que las presentaciones de resultados empresariales -que acaban de empezar en España- han sorprendido de momento por su fortaleza.

En ese sentido, ha ejemplificado que los datos de Bankinter, que ha dado el pistoletazo de salida a las publicaciones de resultados en España, han sido "sólidos", gracias principalmente al aumento de comisiones. Además, Pinto ha valorado que Mapfre se ha disparado este viernes -sólo este día ha subido un 8%- en el mercado gracias a sus buenas perspectivas de cara al futuro.

De su lado, otra de las compañías a seguir en la semana ha sido Puig, que ha recibido, según Pinto, de manera satisfactoria los resultados de L'Oreal al haber crecido más de lo esperado en el segmento de perfumes, lo cual es una buena señal para la compañía catalana, que presenta resultados la semana que viene.

LAS 'UTILITIES', PENALIZADAS, E INDRA CON DUDAS

Entre las empresas más penalizadas se encuentran las 'utilities', que debido a su carácter defensivo se han quedado rezagadas del impulso del mercado y también han sufrido la subida en los bonos.

Sin embargo, la empresa más penalizada es Indra: "En un momento en el que se rumorea una posible fusión que podría ser una buena noticia, los inversores dudan por un factor fundamental, la empresa con la que se dice que hay intenciones de fusionarse es la empresa del propio presidente de la compañía, lo cual deja muchas dudas sobre el posible beneficio y el precio a pagar por dicho movimiento", ha enmarcado Pinto.

De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Puig (+9,48%), ArcelorMittal (+8,77%), Mapfre (+8,72%), Banco Santander (+7,98%), Acciona (+6,98%), IAG (+6,78%), Solaria (+6,37%), Ferrovial (+5,76%) y Sabadell (+5,65%). Del lado contrario, se han situado Indra (-2,18%), Aena (-0,92%), Cellnex (-0,86%), Enagás (-0,67%), Redeia (-0,31%) e Iberdrola (-0,06%).

Las alzas han sido también notables en el resto de Europa: Londres ha sumado un 1,69%; París un 3,44%; Fráncfort un 4,89% y Milán un 3,8%. Los índices de Wall Street, por su parte, registraban avances semanales de entre el 2% y el 6%.

Pinto ha valorado sobre el buen hacer de Wall Street que, además del giro de Trump, se ha visto favorecido por los resultados de dos "gigantes" como Tesla y Alphabet, que han recibido una gran acogida por parte de los analistas.

Ligado a las tecnológicas, otra de las noticias de la semana ha sido el posible anuncio de Apple de mover toda su fabricación del iPhone de China a la India, para mitigar los riesgos relacionados con los aranceles y las tensiones geopolíticas.

En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 66,66 dólares, un 1,9% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 62,89 dólares, un 2,83% menos.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,12%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 65,4 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 0,12% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,138 'billetes verdes' por cada euro.

De su lado, el oro se depreciaba un 1,3% en la semana y se negociaba en los 3.280 dólares pese a haber firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.500 dólares durante la misma, mientras que el bitcoin sube un 12% en dicho periodo y se negocia en los 95.000 dólares.

La próxima semana, según vaticina Pinto, podría marcar el rumbo de los mercados a medio plazo debido a la gran cantidad de datos económicos y de presentaciones corporativas.

Contador